Noticias
[
Volver al índice de noticias ]
Referendum 1976Viernes, 24 de febrero de 2017 a las 12:00 h.
Hace 40 años de aquel 15 de diciembre de 1976, cuando se celebró el Referéndum que restauraba la soberanía nacional en España y devolvía a los españoles la condición de ciudadanos con capacidad para dotarse de una Constitución basada en el respeto de los derechos humanos.
Fallecido el Jefe del Estado el 20 de noviembre de 1975, la mayoría de la clase política del Régimen tuvo claro que los españoles querían una democracia, y esta debía efectuarse con una transición pausada y firme, y tan pacífica como permitieran aquellos sectores que quizás por miedo a perder su preeminencia o quizás por pensar que el nuevo régimen político pudiera excluirles, se podían negar al cambio.
Otros actores fundamentales en este proceso fueron el monarca Don Juan Carlos I y Adolfo Suarez, nombrado presidente del Gobierno el 3 de julio de 1976. En su programa político reconoció los derechos y libertades fundamentales, a los partidos políticos, y las aspiraciones autonómicas de las comunidades histórica; además prometió amnistía para los presos políticos y la celebración de elecciones generales en el plazo de un año.
Propuso la elaboración de un Proyecto de Ley para la Reforma Política donde se comprometía a convocar elecciones generales en el espacio de una año, a crear dos cámaras, el Congreso, con 204 diputados, y el Senado con 350 miembros, todos ellos elegidos por sufragio universal, a excepción de un número de senadores por nombramiento real que se encargarían de elaborar una nueva Constitución.
La Ley de Reforma Política fue aprobada por las Cortes el 18 de noviembre de 1976.
Al día siguiente se dicto el Real Decreto de 19 de diciembre de 1976, por el que se regulaba el procedimiento para la aplicación de la Ley de Referéndum, que actualizaba las Leyes de Referéndum de 1945 y de 1966. Se acuerda que pueden votar todos los españoles mayores de 21 año, y deben votar si distinción de sexo, estado o profesión; Se organiza la división territorial en distritos y secciones; y la confección de colegios y mesas electorales; y se regula el voto por correo. Por último se suplica el Real Decreto 2635, de 24 de noviembre de 1976, por que se somete a Referéndum de la Nación el Proyecto de Ley de Reforma Política el 15 de diciembre.

Y de acuerdo con la propia ley, el pueblo decidió darle su apoyo mediante referéndum nacional que se celebró el 15 de diciembre, donde con una participación el 77% obtuvo el voto afirmativo del 94,4%, el voto negativo del 2,6%, y el voto en blanco/nulo del 3%.
A nivel de la provincia de Toledo, la participación llegó al 87,06%, con un voto afirmativo del 92,77%, en contra un 5,07%, y un 2,45% de votos blancos y nulos.
En Mora, el número de electores fue de 6.641, de los que votaron un 85,89%, siendo el resultado de la siguiente forma: un 91,43% a favor, un 4,94% en contra, y un 3,63% de votos nulos y blancos.

Con la aprobación de la Ley de Reforma Política aquel lejano día del 15 de diciembre de 1976, se inició el camino hacia la restauración de la Democracia Española, que culminará con el celebración de Elecciones Generales el 15 de junio de 1977, y la aprobación por todos los españoles en Referéndum Nacional el 6 de diciembre de 1978 de la Constitución Española.
*Fuente: FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA: EL FONDO DEL GOBIERNO CIVIL EN EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TOLEDO. Alberto González Nieto, Javier Torralba Lodares.